ADIÓS AL SELLO EN PASAPORTE: LLEGA EL REGISTRO DIGITAL DE ENTRADAS Y SALIDAS EN LA UNIÓN EUROPEA

A partir del 12 de octubre de 2025, entrara en vigor en todas la Unión Europea el nuevo Sistema de Entrada y Salida (SES). Este sistema sustituirá al tradicional sellado de pasaportes en frontera por un registro automatizado que recopilará datos biométricos y de viaje de los ciudadanos de terceros países que crucen las fronteras exteriores del espacio Schengen

el objetivo principal de este sistema es reforzar el control migratorio, prevenir estancias irregulares y aumentar la seguridad en la gestión fronteriza.

¿A QUIEN AFECTA?

El SES afectara a todos los nacionales de países no pertenecientes a la UE, al EEE o a Suiza que viajen al espacio Schengen.

En el caso particular de los ciudadanos británicos residentes en España, la situación adquiere especial relevancia:

  • Aquellos que dispongan de la Tarjeta de Identidad de Extranjero (TIE) en vigor, no tendrán inconvenientes, ya que este documento acredita de manera plena su residencia legal.
  • Sin embargo, quienes aún conserven el antiguo certificado verde de registro de ciudadano de la UE podrían ser considerados por las autoridades fronterizas como simple visitantes de corta estancia (turistas), viéndose sometidos al límite de 90 días en un periodo de 180 y a los controles propios del SES en cada viaje.

CONSECUENCIAS PRÁCTICAS

La apuesta en marcha del SES permitirá a las autoridades detectar automáticamente excesos de estancia, lo que incrementa los riesgos de sanción para las personas que no tengan su situación documental regularizada. Además, los residentes extranjeros sin TIE podrán enfrentarse a dificultades adicionales en sus desplazamientos internacionales y en su regreso de España.

Por ello, resulta esencial que los ciudadanos británicos que residan en España ya un no dispongan de la TIE inicien a la mayor brevedad posible el trámite correspondiente antes la Oficina de Extranjería o comisaría de Policía.

CONCLUSIÓN

La implementación del sistema de Entrada y Salida (SES) representa un cambio trascendental en la gestión de fronteras de la Unión Europea. Aunque su finalidad es reforzar la seguridad, puede generar efectos negativos para los extranjeros residentes en España que no hayan actualizado su documentación.

En el caso de los ciudadanos británicos, la obtención de la Tarjeta de Identidad de Extranjero (TIE) se convierte en un requisito indispensable para garantizar sus derechos de residencia y evitar ser tratados como turistas bajo el nuevo sistema.

La regularización anticipada de la documentación no solo asegura tranquilidad jurídica, sino que previene problemas futuros en los viajes y en la vida diaria.

 

IDENTIDAD, FRONTERAS Y EXCLUSIÓN: EL RELATO ANTIIMIGRACIÓN DE VOX

Vox, partido político de extrema derecha en el panorama español, ha construido gran parte de su identidad discursiva y electoral sobre una visión profundamente restrictiva y alarmista de la inmigración. A través de un lenguaje beligerante, el partido ha situado a los inmigrantes particularmente a aquellos procedentes de África y del mundo árabe como una amenaza para la seguridad, la identidad cultural y el bienestar económico del país. Esta narrativa, sin embargo, ha sido duramente cuestionada desde múltiples sectores por su carácter simplificador, estigmatizante y, en muchos casos, abiertamente xenófobo.

El partido diferencia formalmente entre inmigración legal e ilegal, pero en la práctica ha mostrado un rechazo generalizado hacia cualquier forma de inmigración que no responda a criterios estrictamente utilitaristas. En sus intervenciones públicas y documentos programáticos, se promueven medidas como la deportación inmediata de personas en situación irregular, el endurecimiento de los requisitos para obtener la nacionalidad y la restricción del acceso a servicios públicos a quienes no cumplan ciertos estándares de “arraigo” o “asimilación”. Tales propuestas han sido criticadas por vulnerar derechos fundamentales reconocidos tanto en la legislación nacional como en convenios internacionales suscritos por España.

Desde una perspectiva cultural, Vox sostiene que no todas las culturas son compatibles con la española. Esta idea, que parte de una visión excluyente y esencialista de la identidad nacional, conduce a una demonización de colectivos enteros, especialmente los musulmanes. El partido ha asociado reiteradamente a la inmigración islámica con la inseguridad, el terrorismo y el retroceso de los valores occidentales, reforzando así estereotipos peligrosos que alimentan el racismo y la desconfianza social.

En el terreno económico, Vox ha definido que la inmigración supone una carga para los recursos del Estado y una competencia desleal para los trabajadores nacionales. No obstante, estudios demográficos y económicos desmienten esta afirmación: la inmigración ha contribuido de forma activa al sostenimiento del sistema de pensiones, al crecimiento del PIB y al funcionamiento de sectores clave como la agricultura, la construcción o el cuidado de personas. Pese a ello, el partido sigue explotando el malestar social derivado de la precariedad laboral y la crisis de los servicios públicos, utilizando a los inmigrantes como chivo expiatorio de problemas estructurales que tienen causas mucho más complejas.

El enfoque de Vox sobre la inmigración no responde a una política migratoria integral, basada en datos y derechos, sino a una estrategia electoralista que instrumentaliza el miedo y la desinformación. En lugar de proponer soluciones a los desafíos reales que plantea la gestión de los flujos migratorios, opta por fomentar la división, el enfrentamiento y la deshumanización del “otro”. Esta postura no solo erosiona el tejido social, sino que también pone en entredicho los principios democráticos y de convivencia que sustentan el Estado de derecho.

En un contexto global marcado por la movilidad humana, la diversidad y los desafíos compartidos, el discurso de Vox representa un retroceso que impide avanzar hacia una sociedad más justa, inclusiva y cohesionada.

Conclusión

La visión que Vox proyecta sobre la inmigración no es simplemente una postura política más dentro del debate democrático, sino una construcción ideológica que convierte a los inmigrantes en el blanco de frustraciones sociales y económicas. Su discurso, lejos de aportar soluciones eficaces y realistas, se sustenta en el miedo, la desinformación y el rechazo. Esta narrativa no solo degrada la calidad del debate público, sino que también socava los principios fundamentales de igualdad, solidaridad y respeto a los derechos humanos. En una sociedad plural como la española, la respuesta a los desafíos migratorios no puede basarse en la exclusión, sino en políticas públicas responsables, informadas y centradas en la dignidad de todas las personas, independientemente de su origen.

 

 

FRAUDE TRAS LA PUERTA: LOS NUEVOS METODOS PARA OCUPAR Y NO PAGAR

En el mercado de los alquileres vacacionales, especialmente activo durante la temporada de verano, ha dejado de ser únicamente un refugio para turistas. En los últimos meses, se ha convertido en el escenario de un nuevo tipo de fraude: personas que, aparentando ser inquilinos normales, alquilan inmuebles con la intención deliberada de estafar a los propietarios.

Esta modalidad delictiva, en crecimiento, ha recibido una respuesta clara por parte de la justicia española. El engaño producido en el marco de un contrato de arrendamiento puede ser considerado un delito de estafa, castigando con penas de prisión. Ya no se trata simplemente de un impago o un conflicto civil, sino de una conducta predeterminada desde el inicio de la relación contractual.

¿Cómo funciona el fraude?

El modus operandi es directo pero efectivo. El estafador contacta con el propietario, firma un contrato aparentemente valido, abona el primer mes de renta y actúa con normalidad durante un breve periodo. Poco después, deja de pagar o se niega a abandonar la vivienda, utilizando excusas legales o desapareciendo sin dejar rastro.

En otras variantes, el inmueble ni siquiera es ocupado. En su lugar, es subarrendado de forma ilegal o vuelto a anunciar como si fuera de su propiedad, con el fin de estafar a terceros mediante falsos alquileres.

La justicia ya lo califica como estafa

La clave jurídica de este fenómeno radica en el dolo inicial. Si se demuestra que el arrendatario no tenía intención de pagar ni de cumplir el contrato desde el principio, su actuación encaja dentro del delito de estafa. El Tribunal Supremo ya ha validado esa interpretación, abriendo así la vía penal para los propietarios estafados.

Esto implica que las víctimas de este tipo de fraude no están limitadas a procedimientos civiles para recuperar su propiedad o reclamar impagos. También pueden presentar una denuncia penal, lo que permite acelerar el proceso judicial y aplicar medidas como el desalojo urgente del inmueble.

Recomendaciones para prevenir el fraude

Ante este tipo de delitos, las autoridades insisten en la necesidad de extremar precauciones, tanto por parte de propietarios como de inquilinos:

  • Verificar siempre la identidad del arrendador o arrendatario, así como la titularidad del inmueble.
  • Evitar pagos adelantados fuera de plataformas seguras o conocidas.
  • Desconfiar de precios anormales bajos o de ofertas con urgencia excesiva.
  • Exigir siempre la firma de un contrato escrito, con todas las cláusulas legales bien definidas.

Conclusión

El auge del alquiler vacacional ha generado nuevas oportunidades, pero también ha abierto la puerta a riesgos como el de los inquilinos estafadores. Estos no actúan por descuido ni por circunstancias económicas imprevistas, sino que diseñan con antelación un fraude con apariencia de legalidad.

Afortunadamente, los tribunales ya han trazado una línea clara: este tipo de delitos no quedara impune. El reconocimiento de la estafa contractual con dolo inicial permite actuar de forma más rápida y contundente, tanto para proteger los derechos de los propietarios como para disuadir a los delincuentes.

En este contexto, la prevención, la verificación documental y el asesoramiento legal se convierten en herramientas esenciales para evitar ser víctimas de esta modalidad delictiva que, cada vez con mayor frecuencia, intentan aprovecharse del dinamismo del mercado inmobiliario vacacional.

 

 

CONTRIBUYEN, TRABAJAN, EMPRENDEN: LA REALIDAD ECONOMICA DE LA MIGRACIÓN EN ESPAÑA

En un contexto marcado por el envejecimiento de la población, la escasez de mano de obra en sectores clave y los retos de sostenibilidad del sistema público, los datos recientes confirman una realidad cada vez más evidente: la población migrante es un pilar económico en España.

  • Un hito histórico

Por primera vez, España ha superado los 3 millones de personas extranjeras afiliadas a la seguridad social, lo que representa cerca del 15% de la fuerza laboral activa. Este crecimiento refleja no solo la integración de los migrantes en el mercado laboral, sino también su papel fundamental en el sostenimiento del sistema de pensiones y servicios públicos.

Los colectivos más numerosos en afiliación proceden de Marruecos, Colombia, Venezuela, Rumania e Italia, y su inserción laboral se da en sectores esenciales para la economía nacional.

  • Sectores clave con alta presencia migrante

Las personas migrantes ocupan puestos en ámbitos especialmente sensible a la escasez de personal:

  • Hostelería y turismo
  • Construcción
  • Agricultura y ganadería
  • Cuidado de mayores y trabajo domestico
  • Comercio y servicios personales

En muchos casos, los trabajadores extranjeros aceptan empleos con condiciones que no atraen a la población nacional, garantizando así la continuidad de actividades económicas vitales, especialmente en zonas rurales o despobladas.

  • Impacto económico y fiscal positivo

Diversos informes del Banco de España y organismos internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) confirman que la migración tiene un impacto fiscal neto positivo: las personas migrantes aportan más al Estado de lo que reciben en ayudas o servicios

Además, destaca el aumento del número de autónomos extranjeros, lo que indica una clara tendencia hacia el emprendimiento, la creación de empleo y la dinamización del tejido económico local.

  • Realidades regionales

En comunidades como Galicia, con más de 175.000 residentes extranjeros, se ha evidenciado como la migración permite:

  • Paliar el descenso demográfico
  • Cubrir vacantes laborales
  • Aportar diversidad y dinamismo a la economía local

No obstante, muchos migrantes trabajan por debajo de su cualificación, debido a obstáculos para homologar títulos o regularizar su situación administrativa.

  • Desafíos

Pese a su contribución económica, las personas migrantes enfrentan desafíos estructurales:

  • Burocracia excesiva y tiempos de espera prolongados en trámites de extranjería
  • Falta de reconocimiento de títulos profesionales extranjeros
  • Mayores tasas de temporalidad y precariedad laboral
  • Casos de discriminación laboral y social

CONCLUSIÓN

Los datos son claros: la gran mayoría de las personas migrantes en España trabajan, cotizan y contribuyen activamente al desarrollo económico y social del país. Mas de tres millones están dados de alta en la Seguridad Social, ocupan puestos esenciales en sectores como la hostelería, la construcción o el cuidado de personas, y muchos incluso emprenden y generan empleo.

Es importante subrayar que la migración no es sinónimo de delincuencia, aunque ciertos discursos mediáticos o políticos intenten vincularla con la inseguridad. Esa visión distorsionada ignora el esfuerzo diario de miles de personas que han venido a España a buscar una vida mejor, aportando con su trabajo y su compromiso.

Reducir a los migrantes a estereotipos como “ladrones” o “ilegales” no solo es injusto: es falso y perjudicial para la convivencia. España necesita una mirada realista y humana sobre la migración, basada en datos, no en prejuicios. Porque detrás de cada número hay una historia de esfuerzo, superación y contribución al país que los acoge.

INFLACION SIN FRENO: CAUSAS GLOBALES Y SOLUCIONES PERSONALES

Durante el año 2025, la ciudadanía continúa enfrentando un escenario económico marcando por aumento sostenido de los precios. Desde la cesta de la compra hasta los servicios más básicos como la electricidad o el alquiler, los efectos de la inflación son palpables en el día a día. Comprender que la provoca y cómo actuar ante este fenómeno económico se ha convertido en una necesidad para muchas personas y familias.

¿QUÉ ES LA INFLACIÓN?

La inflación se define como el aumento generalizado y continuo de los precios de bienes y servicios en un país. Cuando esta se produce, el dinero pierde valor adquisitivo: con la misma cantidad se pueden adquirir menos productos. Este fenómeno impacta directamente en la economía familiar, reduciendo la capacidad de ahorro y consumo.

FACTORES QUE EXPLICAN LA INFLACION EN 2025

Aunque los niveles de inflación actuales han disminuido con respecto a los picos de 2022, todavía existen varios factores que la mantienen elevada:

  • TENSIONES GEOPOLITICAS INTERNACIONALES,

Especialmente aquellas que afectan al suministro de energía

 

  • CONDICIONES CLIMATICAS ADVERSAS,

Como sequias prolongadas, que afectan la producción de alimentos

 

  • POLITICAS MONETARIAS RESTRICTIVAS,

Impulsadas por el Banco Europeo (BCE), que elevan los tipos de interés y encarecen el crédito.

SECTORES MAS AFECTADOS

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), los productos y servicios con mayores incrementos en precio son:

  • ALIMENTOS BASICOS, como aceite, pan, leche y verduras.
  • VIVIENDA Y ALQUILERES, especialmente en grandes núcleos urbanos.
  • ENERGIA, incluyendo electricidad, gas y combustibles.
  • SERVICIOS PERSONALES, como hostelería, peluquerías o restauración.

ESTRATEGIAS PARA MITIGAR EL IMPACTO

Diversos expertos en finanzas personales recomiendan adoptar medidas para proteger la economía individual o familiar:

  1. REVISION DE GASTOS COTIDIANOS, reduciendo aquellos que no son esenciales.
  2. OPTIMIZACION DEL AHORRO, buscando productos financieros con rentabilidad real y positiva.
  3. COMPARACION DE PRECIOS y consumo consciente.
  4. FORMACION ECONOMICA BASICA, para entender cómo afecta la inflación al presupuesto y cómo actuar frente a ella.

INVERSIONES RECOMENDADAS EN ENTORNOS INFLACIONARIOS

Existen diversas opciones de inversión que históricamente han servido como refugio en contexto de inflación:

  • BIENES INMUEBLES, como viviendas o locales, que pueden generar rentas y revalorizaciones
  • ORO Y METALES PRECIOSOS, tradicionalmente considerado activos defensivos.

¿QUE SE ESPERA A MEDIO PLAZO?

Se prevé una desaceleración gradual de los precios en los próximos meses, siempre que los mercados energéticos y agrícolas logren estabilizarse. En este contexto, el Banco Central Europeo continuara supervisando de cerca tanto el consumo como la oferta monetaria, realizando ajustes en los tipos de interés en función de la evolución económica. Paralelamente, se espera que los gobiernos nacionales adopten políticas específicas de apoyo dirigidas a los sectores más vulnerables o afectados por la inflación, con el objetivo de mitigar su impacto social y económico.

CONSECUENCIAS SOCIALES Y LABORALES

El impacto de la inflación no solo afecta a la economía, también tiene un fuerte impacto social. Reduce el poder adquisitivo, especialmente en quienes no ven aumentos salariales, y agrava la situación de los colectivos más vulnerables. Además, impulsa protestas laborales y despierta un mayor interés por la educación financiera como herramienta para afrontar el nuevo contexto.

CONCLUSION

La inflación que se experimenta en 2025 es el resultado de una compleja interacción entre los factores económicos, políticos y medioambientales. Aunque su control escapa a las decisiones individuales, si es posible adoptar estrategias que amortigüen sus efectos. La gestión eficiente del gasto, el uso consciente del ahorro y una actitud proactiva frente a la economía son claves para enfrentar esta etapa con mayor seguridad y resiliencia financiera. La información y la planificación se presentan, una vez más, como los mejores aliados del bienestar económico.

TRÁMITES MIGRATORIOS EN CRISIS: EXTRANJEROS EN EL LIMBO LEGAL

Desde diversos sectores jurídicos y sociales se observa con preocupación la huelga convocada para el próximo 16 de junio por los funcionarios de las Oficinas de Extranjería, impulsada por el sindicato Comisiones Obreras (CCOO). Esta protesta no se percibe como un hecho aislado, sino como la consecuencia directa del colapso administrativo derivado de la reciente entrada en vigor del nuevo Reglamento de Extranjería, el pasado 20 de mayo.

La sobrecarga de trabajo es evidente: se han generado más de 200.000 nuevos expedientes en apenas unas semanas, sin que se hayan reforzado de forma efectiva los recursos humanos ni técnicos en los servicios encargados de su tramitación. Aunque el Gobierno ha anunciado la incorporación de 750 nuevos empleados públicos, la mayoría de ellos no se integrarán hasta septiembre, y su formación específica en materia de extranjería aún es incierta.

Los funcionarios denuncian una grave falta de planificación, escasa formación sobre la aplicación del nuevo reglamento y ausencia de instrucciones claras. Esta situación, según numerosos profesionales, no solo afecta a los trabajadores públicos, sino también a los propios usuarios: miles de personas extranjeras que esperaban resolver su situación administrativa en España se ven atrapadas en un sistema colapsado, lento y, en muchos casos, opaco.

Uno de los ejemplos más preocupantes es el del arraigo social y formativo, una de las vías más utilizadas por personas en situación irregular para regularizar su residencia en España. Para poder presentar este trámite, es indispensable contar con el informe de arraigo emitido por los servicios sociales municipales. Sin embargo, actualmente muchos ayuntamientos afirman no tener directrices claras ni instrucciones oficiales para emitir dichos informes conforme al nuevo reglamento, lo que está generando bloqueos importantes.

Como consecuencia, numerosos migrantes se ven obligados a posponer la presentación de su solicitud de residencia, ya que, sin el informe de inserción soail, el expediente no puede iniciarse. Esta falta de coordinación entre la administración central y los gobiernos locales pone en evidencia una implementación deficiente de la reforma, que termina afectando gravemente a quienes más necesitan una respuesta rápida y eficaz.

Desde el punto de vista de quienes trabajamos en el ámbito de la extranjería, esta huelga y el caos actual en la tramitación deben servir como una llamada de atención urgente. Es fundamental mejorar las condiciones laborales del personal, dotar a las oficinas de medios suficientes y garantizar una implementación eficaz, coherente y uniforme de la normativa.

La reforma del reglamento, aunque necesaria y positiva en sus objetivos, corre el riesgo de fracasar si no va acompañada de una verdadera inversión institucional en su aplicación.

Finalmente, la huelga del 16 de junio no debe interpretarse únicamente como una protesta laboral, sino como un clamor frente al deterioro del sistema de extranjería, que debe ser reformado para ser más eficiente, justo y respetuoso tanto con los derechos de los trabajadores públicos como con los de la ciudadanía migrante.

CERTIFICADO DE RESIDENCIA FISCAL

El certificado de residencia fiscal se trata de un documento que se emite por las administraciones tributarias de cada país (en España, la AEAT) con el fin de acreditar la residencia fiscal de un contribuyente y saber cómo debe tributar. Es importante saber que la residencia fiscal no equivale al permiso de residencia en un país, por lo que este certificado es totalmente necesario a la hora de determinar el lugar de tributación.

Tipos de certificados de residencia fiscal

Existen tres tipos de certificados de residencia fiscal en España:

  1. Certificado de residencia fiscal en España para Españoles: Acredita la residencia del contribuyente en España y, por lo tanto, está sujeta a las leyes fiscales españolas.
  2. Certificado de residencia fiscal en España-Convenio: Es el tipo de certificado que se utiliza para evitar la doble imposición. Sirve para demostrar la residencia fiscal en España frente a las autoridades fiscales extranjeras. De esta forma se evita pagar impuestos dos veces por los mismos ingresos.
  3. Certificado de no residentes en España: Acredita que una persona es residente fiscal en España. Es válido durante tres meses después de su expedición y se debe presentar en una oficina de extranjería o en la Dirección General de la Policía. Es importante para extranjeros que necesiten probar su estado de no residentes.

Obtención del certificado de residencia fiscal en España

El proceso para la obtención del certificado de residencia fiscal en España es sencillo y puede realizarse tanto de forma presencial como de manera telemática. Para obtener el certificado a través de la sede electrónica de la Agencia Tributaria, será necesario contar con un certificado digital o estar registrado en el sistema Cl@ve.

Obtener el certificado de residencia fiscal por solicitud telemática

  1. Acceder al portal de la Agencia Tributaria.
  2. Seleccionar la opción “Certificados tributarios” y elegir el tipo de certificado que necesitas.
  3. Completar el formulario con la información requerida (nombre, NIF, domicilio fiscal, etc.).
  4. Validar y firmar digitalmente la solicitud.

En caso de no cumplir con los requisitos de residencia fiscal, se podrá denegar el certificado, pero el solicitante tiene la opción de presentar documentación adicional para acreditar su situación.

Documentación requerida para obtener el certificado de residencia fiscal

Para solicitar el certificado, es necesario aportar los siguientes datos:

  1. Datos básicos del solicitante (o representante, si procede): nombre, apellidos, NIF, razón social y lugar de domicilio.
  2. Documentación que demuestre la residencia fiscal en España.
  3. Razones por las que se solicita este certificado.
  4. Fecha y firma del solicitante o representante.

Validez del certificado de residencia fiscal

El certificado de residencia fiscal tiene una validez general de un año desde su emisión, salvo excepciones como los casos de administración pública o estados extranjeros, donde puede tener una validez indefinida. Además, si hay cambios en la situación fiscal del contribuyente, el certificado puede quedar sin efecto antes del año.

PUEDE UNA COMUNIDAD DE VECINOS VENDER LA CASA DEL PORTERO

Cuando en una comunidad de vecinos existe una vivienda que era utilizada por el portero y que ya no es habitada porque se ha suprimido el servicio de portería, muchos de los vecinos se plantean si esa vivienda puede ser vendida y rebajar así las cuotas comunitarias y/o las derramas. Para poder proceder a esta venta, se han de respetar una serie de requisitos.

En primer lugar, se tendrá que comprobar si la vivienda del portero constituye una finca independiente o si bien forma parte del edificio como zona común.

Si forma parte del edificio como parte común, se tendrá que desafectar de ese elemento común para convertir la vivienda en una entidad independiente como ocurre con el resto de las viviendas y locales que conforman el edificio. Para ello, será necesario convocar una Junta de Propietarios de manera fehaciente y acordar la desafección por unanimidad de todos los propietarios, tanto de los presentes como de los ausentes, ya que supondrá cambiar el título consitutivo de la propiedad horizontal al tener que designarle un coeficiente de participación porque pasará a ser un elemento privativo. En esa misma Junta, se facultará al presidente para que pueda otorgar escritura pública par la desafección del inmueble y posterior inscripción en el Registro de la Propiedad.

Si el fin de la desafección es la venta a un tercero, habrá que hacer constar el destino del importe que se obtenga con la compraventa.

Por último, la desafección del elemento común conlleva la obligación de liquidar una serie de impuestos, como son el de Actos Jurídicos Documentados. Sin embargo, la desafección no está sujeta al impuesto de plusvalía municipal.

MODIFICACION EN LOS TIPOS DE IVA A PARTIR DEL 1 DE OCTUBRE

El Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó el pasado 27 de junio unos cambios transitorios en los tipos de IVA aplicables a ciertos productos esenciales, los cuales entrarán en vigor el 1 de octubre de 2024, y estarán vigentes hasta el 31 de diciembre de 2024.

Este ajuste fiscal responde a la necesidad de mitigar el impacto de la inflación sobre los alimentos y, al mismo tiempo, favorecer una recuperación económica progresiva.

Los cambios en los tipos impositivos son:

 

PRODUCTOS IVA hasta el 30/09/24 IVA del 01/10/24 al 31/12/24
Productos básicos (pan, leche, huevos, frutas, verduras, quesos, cereales, legumbres y aceite de oliva) 0% 2%
Aceites de semillas y pastas alimenticias 5% 7,5%

 

Este cambio en los tipos de IVA lleva aparejado también un cambio en los tipos de régimen de equivalencia:

  • En los productos que pasan del 0% al 2%, el nuevo recargo de equivalencia será del 0,26%
  • En los productos que pasan del 0% al 2%, el nuevo recargo de equivalencia será del 1%

¿QUÉ ES EL PRORRATEO DE LAS PAGAS EXTRAS?

Las pagas extraordinarias son una parte esencial de la retribución salarial de un trabajador en España. A diferencia de otros conceptos salariales, estas no se cobran mensualmente, sino en momentos específicos del año, salvo que se paguen prorrateadas.

La regulación de las pagas extraordinarias se encuentra en el artículo 31 del Estatuto de los Trabajadores. Este establece la existencia de dos pagas extras: una en Navidad y otra en la fecha que determine el convenio colectivo o el contrato de trabajo. Estas pagas extras tienen la función de proporcionar un ingreso adicional en momentos clave del año, tradicionalmente asociados a mayores gastos.

Los convenios colectivos tienen la potestad de regular la cuantía de las pagas extraordinarias y aumentar su número, pudiendo haber hasta cinco pagas al año. También determinan el momento de su pago, lo que puede variar significativamente entre diferentes sectores y empresas.

Cotización y retención fiscal

Aunque las pagas extraordinarias no se paguen mensualmente, se computan todos los meses para calcular la base de cotización a la Seguridad Social. La base de cotización para contingencias comunes incluye el salario bruto mensual más la parte proporcional de las pagas extras. Esto asegura que las contribuciones a la Seguridad Social reflejen el ingreso total del trabajador, incluso cuando se distribuyen de manera desigual a lo largo del año.

La retención del IRPF se aplica en el momento del pago efectivo de las pagas extraordinarias. Esto significa que las retenciones fiscales pueden variar dependiendo de si las pagas están prorrateadas o no. En el caso de las pagas prorrateadas, la retención del IRPF se distribuye de manera más uniforme a lo largo del año, mientras que para las pagas no prorrateadas, la retención se concentra en los meses en que se efectúan estos pagos.

Prorrateo de las pagas extras

Prorratear las pagas extras significa distribuir su importe entre los doce meses del año, en lugar de pagarlas en momentos específicos como diciembre y junio. Por ejemplo, si un trabajador con un salario mensual de 1.500 € con dos pagas extras, sin prorrateo recibiría 14 pagos de 1.500 € (12 sueldos mensuales más 2 pagas extras). Si se prorratean, recibiría 12 pagos mensuales de 1.750,00€ cada uno, manteniendo el total anual sin cambios.

El artículo 31 del ET permite que las pagas extraordinarias se prorrateen si así lo establece el convenio colectivo aplicable. Los acuerdos individuales entre empresario y trabajador no son válidos para prorratear las pagas extras, salvo que mejoren las condiciones establecidas en el convenio colectivo. Esto garantiza que las condiciones laborales sean justas y equitativas, y que cualquier cambio en la estructura de pago de las pagas extraordinarias se haga de manera transparente y consensuada.

El prorrateo de las pagas extras puede ofrecer varias ventajas tanto para empleados como para empleadores:

  • Mejor gestión financiera: Los trabajadores reciben una cantidad fija cada mes, lo que facilita la gestión de sus finanzas personales.
  • Simplificación contable: Para las empresas, el prorrateo simplifica la contabilidad y la gestión de nóminas.
  • Consistencia en los ingresos: Los empleados pueden planificar mejor sus gastos mensuales al tener ingresos consistentes a lo largo del año.
  • Mayor claridad fiscal: Al tener una base salarial uniforme, las retenciones fiscales mensuales son más predecibles.

Aunque el prorrateo tiene muchas ventajas, también presenta algunas desventajas potenciales:

  • Menor impacto en fechas clave: Los trabajadores no reciben un ingreso adicional significativo en momentos específicos del año, como Navidad, lo que puede ser visto como una desventaja para aquellos que planifican gastos mayores en esas fechas.
  • Percepción de menor bonificación: Algunos empleados pueden percibir que no están recibiendo bonificaciones o extras, ya que estos se diluyen en los pagos mensuales.